COLEGIO DICOESANO SAN VICENTE DE PAUL
  Historia del Colegio
 


Biografia del Colegio Diocesano San Vicente de Paúl




 

En aquellos días, observando que en Boaco hacía falta un centro de enseñanza particular con todos los grados de Primaria, me constituí en casa de las señoritas Juanita Sobalvarro, Chabelita López y Julia García L. cada una de ellas directoras respectivamente, de las siguientes escuelas: San Antonio, Niño Jesús y San Luís.

 

 

Les indique que con la función de las tres escuelas podríase formar un Centro que ya era de urgencia en Boaco; que ofreceríamos la Dirección al Pbro. Antonio  Tovar y Velasco C.M. de quien solicitaríamos la casa construida por el P. Nieboroswky y conocida siempre con el nombre de escuela parroquial.

 

 

Hablé también con el Dr. Francisco José López Fajardo a quien pedimos consejos y quien como maestro de educación, de acuerdo con la idea, manifestó las muchas ventajas que traería la fundación de un Colegio. Una segunda reunión con las directoras, invitamos al P. Tovar quien oyendo las diferentes opiniones acepto la Dirección quedando tanto los servicios de él, como los míos fuera de presupuesto, porque el ensayo sería a que las directoras cobrarían las mensualidades que ellas acostumbraban y pagarían personal y gatos que ocasionaran. Se abrió el colegio en mayo de 1944, se le bautizó con el nombre de “José Nieboroswky” se matricularon 202 alumnos.

 

El personal quedó de la siguiente manera:

 

Director                  : Pbro. Antonio Tovar y Velasco

Subdirector              : Prof. Emilio Sobalvarro Suárez

Sexto Grado             : Prof. Juanita Sobalvarro

Quinto Grado           : Srta. Isabel López R

Cuarto Grado           : Sra. Vera Barrer de Solís

Tercer Grado           : Srta. Esperanza Barquero

Segundo Grado         : Sra. Victoria Sobalvarro de González

Primer grado           : Srta. Julia García L.

Infantil                           : Sra. Mercedes A. Cárdenas

 

 

La casa se había acondicionado lo mejor posible y el año escolar que termino en febrero de 1945, por acuerdo No. 207, siendo ministro el Dr. Mariano Fiallos, se autorizó la fundación del Colegio “José Nieboroswky” El colegio José Nieboroswky sirvió con eficiencia, no solamente  a al sociedad de Boaco, sino también en la de los pueblos del departamento logrando así el fin perseguido.

 

Al marcharse el P. Tovar  para México para no volver, quedé al frente de Colegio, se hizo cardo del curato de Boaco el Pbro. Manuel Ignacio Paguaga Nuñez. Una vez que se impuso de todos los asuntos de la parroquia, hablamos del Colegio. Acepto la dirección con el inconveniente de primar a primeras, aconsejó cambiar el personal colocando a tres o cuatro familiares que habían venido con él a Boaco. Le advertí que el Colegio era la función de tres escuelas particulares que gozaban de buen prestigio entre los padres de familia, y que al separar a las maestras, estas volverían a instalarse en sus respectivas casa y el colegio vendría a menos por una economía precaria. Entonces él como cura y vicario y con la autorización del señor obispo de Granada Ilmo. Carlos Borge y Castrillo, no pidió la desocupación del local. Con el fin de permanecer unidos y conservando el que escriba la dirección se instalo el Colegio en tres casa particulares: de Doña Lucrecia de Coriels, la de la srta. Isabel López y la de Don Heriberto Sobalvarro Suárez.

 

Traslado del P. Paguaga  Nuñez a Granada, se hizo cargo de la parroquia como coadjutor el Pbro. Eduardo Risso. El Padre Risso era un exalumno de los salesianos y tenía manera de maestro. Le gustó lo de Colegio y asumió la dirección. Se había efectuado varios cambios de personal, conservando si lo mejor. El P. Risso facilito nuevamente el edificio en centro con muy buen resultado.

 

El P. Ortegaray llegó a Boaco con el deseo de trabajar. Él  habías ido coadjutor del P.José le conoció y sabía del gran cariño que le guardaban los boaqueños. Como cura quiso atraerse a la feligresía. Todos quisimos ayudarles.

 

En cuando al Colegio, aceptó ser el Director y asumía también al tesorería cosa que el personal. no aceptó. Nos pidió la casa parroquial., acudimos donde el Sr. Obispo exponiéndole que el P. José había construido el edificio para una escuela parroquial católica. Que  nos dejara continuar las labores como estábamos. Don  Luís Rocha García escribió al señor Obispo Borge Castillo exponiéndole: que él (Rocha) había contribuido con cien novillo para que su producto al venderlos, se usara en la construcción del edificio de la Escuela parroquial y que pedía que se dejara a las maestras de Boaco seguir trabajando allí.

 

Don Luís Rocha García admiraba al p. Nieboroswky. Le ayudo siempre en sus obras. Fue un bienhechor del hospital. Fuente donante para la construcción de la Iglesia y casa cural de Santa Lucía y trabajador incasable en esas obras. Lo mismo que su hermana Delfina. Monseñor contesto a Don Luís Rocha García una carta negándole derecho para hacer al solicitud, diciéndole por último que lo que regalaba ya no era del donante.

 

Desocupamos el local y siempre bajo la dirección del que escribe, por guardar la unidad del Colegio, permanecimos en locales incómodos y deficientes pero con entusiasmo. Al llegar los paulinos, nuevamente nos dieron permiso de ocupar el local del Colegio “José Nieboroswky”.

 

Reunidos el Claustro de Profesores y como la idea fundamental fue que el director fuese un sacerdote y especialmente un paulino, hable y con los padres Meijs y Segura, resolviendo ensayar con los grados del  3° al 6°,dejando el 1° y el 2° en casa de la profesora Señorita Juana Sobalvarro, pero siempre adjuntos al Colegio.

 

Al escribir estos datos, el Colegio aunque ahora se llama “ San Vicente de Paúl” es una consecuencia del que se fundó en 1944

 

El Pbro. Antonio Tovar y Velasco C.M

 

Muerto  el P. Nieboroswky, quedaron todavía al frente de la parroquia de Boaco los P. Paulinos Que le estaban haciendo compañía durante su enfermedad:  Emilio García, Julian Morales , Antonio Tovar y Velascos. Al poco tiempo de ocurrido el fallecimiento se marcharon García y Morales y se quedo solo el p. Tovar. Gustaba montar bien. En sus viajes a las administraciones y misiones a las ermitas, gozaba cuando el potro que montaba era brioso y ligero. Fue también un gran trabajador. Durante fue presidente de la Junta de Beneficencia de Boaco, construyo la sala de operaciones del Hospital. Los médicos de entonces bautizaron la sala con el nombre de P. Tovar. Muchas mejoras hizo en la parte administrativa del hospital y lo que obsequiaban de primicia era repartido, como lo hacía el P. Nieboroswky, entre los  pobres.

 

Durante fue director del Colegio José Nieboroswky, dedicó tiempo para instruir a la juventud de Boaco con éxito completo. Fundó en el Colegio un teatro infantil, donde los alumnos fueron actores de obras españolas muy aplaudidas y él mismo manejaba el juego de luces para dar mayor efectividad a las escenas. Los boaqueños recordamos con cariño y agradecimiento al P. Tovar, hoy impartiendo bendiciones en México.

 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
"Cada uno recibirá su recompensa según su propio trabajo". Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis